Comité Organizador

Comité Organizador

Nancy Orellana Halkyer

Nancy Orellana Halkyer

Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia

Curriculum Vitae

Actualmente es investigadora de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Invitada por el comité permanente de Paleopathology Association Meeting in South America – PAMinSA, para organizar el evento PAMinSA, Bolivia 2023. 

Graduada de la carrera de Biología de la Universidad Mayor de San Simón. Cuenta con Doctorado en Ciencias, Programa de Biología de la Universidad de Tarapacá, Chile. Desarrolló actividades de investigación como parte de su tesis doctoral en el laboratorio de Genética Humana en Chile. Master en Ciencias del Programa de Biología Parasitaria en la Fundación Oswaldo Cruz, Brasil, donde realizó trabajos de investigación en el laboratorio de Genética Molecular de Microorganismos en el área de Paleoparasitología y Paleogenética. Trabajó como investigadora en el Laboratorio de Bioarqueología del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, Chile. Trabajó como investigadora en el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba, Bolivia. Trabajó en el Ministerio de Salud de Bolivia en el Programa Nacional de Malaria. Trabajó en el Servicio Departamental de Salud (SEDES, Cochabamba) en el Programa de Chagas, Malaria y Dengue. Trabajó en el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud, INLASA, en el laboratorio de Entomología Médica en La Paz, Bolivia. 

Desarrolló actividades de docencia en la carrera de Antropología de la Universidad de Tarapacá, Chile; en la Universidad Nacional de Jujuy, Argentina; en la Universidad Franz Tamayo; en la Fundación y Universidad de la Cordillera (UNICOR) en el Programa Nacional de Biocultura, La Paz, Bolivia y en la Universidad Mayor de San Simón. Promotora y docente del diplomado de Antropología de la Salud en UNICOR. Cuenta con publicaciones científicas sobre Paleoparasitología, Bioarqueología, Antropología Biológica, Biocultura y Cambio Climático. 

En el V PAMinSA, desarrollado en Santa Marta-Colombia, el año 2013, el trabajo presentado recibió el premio EVE COCKBURN, el que fue otorgado por la PPA- Paleopathology Association

Ricardo Céspedes Paz

Ricardo Céspedes Paz

Museo de Historia Natural Alcide d´Orbigny, Universidad Mayor de San Simón, Bolivia.

Curriculum Vitae

Es un destacado Arqueólogo y Paleontólogo boliviano, Lic. en Antropología con maestría en Antropología Andina y estudios en geología con más de cuatro décadas al servicio de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, fue impulsor de las Investigaciones Arqueológicas en Cochabamba, en 1979, cofundador del Instituto de Investigaciones Antropológicas (INIAN) de la UMSS, Trabajó en varios proyectos arqueológicos destacándose en el Expansión Tiwanaku en Cochabamba (ETC 88), durante mediados de los 80ª su estudios en geología y su incansable espíritu de investigación le permitió ingresar también al campo de la paleontología fundando la “Sociedad Paleontológica Boliviana” (1984), integró las misiones paleontológicas franco-bolivianas, también fue pensionario del Instituto Frances de Estudios Andinos (IFEA) de 1993 a 1997. Junto a otros profesionales creó el Museo de Historia Natural “Alcide d’Orbigny” de Cochabamba donde es director desde el 2004, hasta la actualidad. 

Por más de una década fue presidente de la Asociación ARMONIA-BirdLife institución dedicada a conservar las aves en Bolivia. Catedrático de la Universidad Católica Boliviana, Universidad Simón I. Patiño, actualmente desempeña labores en el Plantel Académico de la Universidad Mayor de San Simón. Autor de varios libros y artículos científicos.

Distinciones recibidas. – el 14 de septiembre de 2017 recibe la “Medalla Esteban Arce” por sus aportes a la cultura y la ciencia cochabambina, el 2013 es acreedor a una distinción otorgada por la Asamblea Legislativa Plurinacional por su contribución a la Paleontología boliviana, el 2001 por sus aportes a la Arqueología boliviana recibe la Medalla “Puma de Oro” máximo galardón otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura de Bolivia, el 2000 recibe la Medalla al “Merito Universitario” de la Universidad Mayor de San Simón por su trayectoria.

Walter Sánchez Canedo

Walter Sánchez Canedo

Universidad Mayor de San Simón, Bolivia

Curriculum Vitae

DATOS PERSONALES

Nombre : Gastón Walter Sánchez Canedo

E-mail : wsc1511962@gmail.com

ESTUDIOS REALIZADOS

  • Ph. D. en Arqueología. Uppsala University-Suecia. 
  • Maestría en Estudios del Desarrollo. Centro de Estudios Superiores-UMSS. 
  • Maestría en Museología. Instituto Iberoamericano de Museología-España.
  • Diploma Superior en Estudios Étnicos Andinos Bolivianos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Bolivia).
  • Diplomado en Educación Superior Universitaria en Música. UMSS.
  • Diplomado en Gestión Cultural. Universidad Nuestra Señora de La Paz. Bolivia.
  • Diplomado en Curaduría del Arte. Universidad Nuestra Señora de La Paz. Bolivia. 
  • Licenciatura en Sociología. Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Cochabamba. 

PRINCIPALES TRABAJOS 

  • Docente. Programa de Música (Actualidad). Etnomusicología, Historia de la música popular en Latinoamérica y Bolivia, Gestión educativa, cultural y musical. 
  • Director. Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico. 2012-2017.
  • Docente Investigador. Instituto de Investigaciones Antropológicas-Museo Arqueológico,

UMSS. 1997-2017. 

  • Docente Taller Colectivo. Facultad de Ciencias Sociales, UMSS. 2009-2012.
  • Docente Historia I. Facultad de Ciencias Sociales-UMSS. 2010-actualidad
  • Docente. Maestría Gestión del Patrimonio y Desarrollo Territorial. PRAHC-UMSS (2005-2009). 
  • Coordinador del Festival Nacional “Luz Mila Patiño”. 1996. Centro Pedagógico y Cultural “Simón I. Patiño”. 2010.
  • Consultor. Ordenamiento y sistematización del Archivo Sonoro-Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño. 2008-2009.

LIBROS ARQUEOLOGÍA 

  • 2008. Inkas, Flecheros y Mitmaqkuna. Cambio Social y Paisajes Culturales en los valles y en los Yungas de Inkachaca/Paracti y Tablas Monte (Cochabamba-Bolivia, siglos XV-XVI). Suecia: Uppsala University.

LIBROS Y FOLLETOS EN CO-AUTORIA ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO

  • 2016 (Con Marco A. Bustamante y Juan Villanueva Cr.). La Chuwa del Cielo. La Paz: MUSEF. 
  • 2009 (Con: Alejandra Ramírez). Políticas Culturales. Diagnóstico para la generación de iniciativas culturales para el departamento de Cochabamba, La Paz: Gente Común-CESU/UMSS.
  • 2010. (Con: Juan Marcelo Ticona), Tablas Monte. Los Yungas de Cochabamba: Prehistoria, cultura y medioambiente en el bosque de neblina. (Texto). Cochabamba: Uppsala University-UMSS-ASDI-INIAM-Museo/UMSS-Museo Comunitario Tablas Monte-Central Cantón Tablas Monte-Sindicato Tablas Monte. 

ARTICULOS CIENTÍFICOS EN ARQUEOLOGÍA 

  • 2017 (en prensa). “Francisco de Hinojosa y su Entrada a la “montaña de los Moxos” (Cochabamba-Bolivia, siglo XVI)”. Boletín del Museo de Arte Precolombino de Chile. 
  • 2016. “Geraldine Byrne. Arqueología, historia y patrimonio”. Otras Miradas. Presencias femeninas en una historia de larga duración (Walter Sánchez C. y Claudia Rivera C. Editores). Cochabamba: INIAM-UMSS, 15-34.
  • 2016. “Los yungas nublados. Cerámica, poder agencial e interrelaciones en los yungas de Cochabamba durante el Horizonte Medio”. Entre la Vertiente tropical y los valles. Sociedades regionales e interacción prehispánicas en los Andes Centro-Sur. La Paz: The University Of Texas and San Antonio-PLURAL-UMRPSFX, 155-176.
  • 2016. “Viviendo en los yungas, transformando los yungas: tecnología de la piedra y conocimiento local”. Entre la Vertiente tropical y los valles. Sociedades regionales e interacción prehispánicas en los Andes Centro-Sur. La Paz: The University Of Texas and San Antonio-PLURAL-UMRPSFX, 177-200. 
  • 2014. “Indios buenos para la guerra”. Agencia (agency) local y presencia Inka en los valles de Cochabamba.  Ocupación Inka y Dinámicas Regionales en los Andes (siglos XV-XVII) (Claudia Rivera, editora), La Paz: IFEA-Plural. 99-123. 
  • 2012.  “Cruzando paisajes, transitando caminos: El ramal Inca de Sipe Sipe hasta Inkachaca (Cochabamba, Bolivia). The Past Ahead. Language, Culture, and Identity in the Neotropics. (Edited by Chritian Isendahl). Studies in Global Archaeology 18. Uppsala Universitet, 207-227.
  • 2011. “Redes viales y entramados relacionales entre los valles, la puna y los yungas de Cochabamba”. En Ruta. Arqueología, Historia y Etnografía (Lautaro Nuñez A. y Axel E. Nielsen, Editores). Argentina: Encuentro Grupo Editor, 177-198.
  • 2011. “Poder local y presencia inka: el caso de los yungas de Cochabamba”. Arqueoantropológicas N° 1. Cochabamba: INIAM-UMSS, 23-54. 
  • 2008. Estado del Arte en Arqueo-musicología y Antropología de la Música en Bolivia. En: Investigación y Formación del Músico en Bolivia. Bolivia: Fundación Simón I. Patiño-Conservatorio Nacional de Música, 65-71.
  • 2005. La Historia. Desde los incas hasta la gran colonización, en: Atlas del Trópico de Cochabamba, UMSS-ASDI/SAREC-IIA-PROGEO, 21-25.
  • 2003. La idea de desarrollo y relatos sobre la (pre)historia, en: Temas de Discusión en Torno a la Idea de Desarrollo, Cochabamba: CESU-UMSS,  101-113.

MEMBRESIA

  • Miembro del cuerpo editorial de la revista ArqueoAntropológicas. Instituto de Investigaciones Antropológicas-Museo Arqueológico-UMSS. 2010-2017.

PRINCIPALES TRABAJOS DE INVESTIGACION DE CAMPO EN ARQUEOLOGÍA

  • Director del Proyecto Arqueología del Paisaje en Tablas Monte. 2001-2008. Vinculado al trabajo de investigación de la tesis doctoral. Convenio UMSS-ASDI-Uppsala University.
  • Co-director académico (INIAM-UMSS). 2006-2009. Proyecto Agro-arqueológico Tablas Monte. Arqueología Experimental en la comunidad de Tablas Monte (Dir. Christian Isendahl Ph.D. Uppsala Universitët). 
  • Distintos trabajos sobre arqueología del paisaje, arqueomusicología, teoría arqueológica, en el INIAM-UMSS. Durante estadía como investigador y Director.

 

PRINCIPALES TRABAJOS DE INVESTIGACION DE CAMPO

  • 1986. Trabajo de investigación antropológico sobre la “Música, Fiestas y Danzas Entre Grupos Culturales Habitantes en el Antiguo Espacio Misional Jesuítico Moxeño”. Grupos culturales: Moxos, Canichanas, Baures, Itonama, Ignacianos, Movimas, Sirionos. Proyecto: Festival “Luz Mila Patiño”. Fundación Simón I. Patiño.
  • 1988. Proyecto de investigación: “Música y Sistema de Pensamiento en el Norte del Departamento de Potosí”. Comunidades: Sacaca, Pichichua-Macha, Yanayo, San Pedro de Buena Vista, Bombori-Macha, Acasio, Ocuri, Japohojo, Acasio, Rakaypampa, Bolivar (Cochabamba). Proyecto: Festival “Luz Mila Patiño”. Fundación Simón I. Patiño.
  • 1995. Proyecto de investigación: “Museo de Instrumentos Etnicos y Populares de Bolivia”. Mizque, Tapacarí, Ayopaya y Valle Alto. Honorable Municipalidad de Cochabamba.
  • 1996. Proyecto de investigación: “Música, danzas y máscaras de los Guarani”. Zona Isosog, Ava, Simba. Fundación Simón I. Patiño.
  • 1997. Proyecto Mapeo de Unidades Socio-culturales en “Tierras Bajas” de Bolivia. Zona Amazonía, Chaco. Sub-secretaría de Asuntos Etnicos.
  • 1998. Proyecto de investigación: “Música y Cantos en la comunidades negras de Bolivia”. (Tokaña, Santa Ana, Chijchipa, Mururata, Coripata, Irupana, Chicaloma, Coscoma). Fundación Simón I. Patiño.
  • 2000. Proyecto: Producción sonora entre los Guaraní. “Fiesta del Arete en la comunidad de Kapeatindi. Izozog”. Fundación Simón I. Patiño.
  • 2004. Proyecto. Música y danzas entre los Mosetene, Tsimane, Tacana y Esse Ejja. Fundación Simón I. Patiño.
  • 2002-2008. Director. Proyecto Arqueológico Yungas de Cochabamba. INIAM-Museo Arqueológico-UMSS. 
  • 2006-2009. Co-director. Proyecto Agro-arqueológico Tablas Monte. Arqueología Experimental en la comunidad de Tablas Monte. 
  • 2010. Proyecto: El violín indígena en los pueblos indígenas y campesinos de Bolivia (pueblos indígenas: Moxeño, Chiquitano, Guarayu, Guarani-chiriguano, Chaqueño, Chapaco, Quechua). Fundación Simón I. Patiño. 
Claudia Rivera Casanovas

Claudia Rivera Casanovas

Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia

Curriculum Vitae

Tiene una Licenciatura en arqueología en la Universidad Mayor de San Andrés y la maestría y doctorado (Ph.D.) en antropología con especialidad en arqueología en la University of Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos de América. Es profesora titular de las carreras de Antropología-Arqueología, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA) y encargada del Laboratorio de Tecnologías Aditivas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), La Paz. Fue profesora invitada del programa de Doctorado en Antropología de la Universidad de Tarapacá-Universidad Católica del Norte, Chile y del programa de post grado del Departamento de Antropología de la Américas de la Universidad de Bonn, Alemania.

Dirigió varios proyectos de investigación en diferentes regiones de Bolivia, concentrando la mayor parte de sus estudios en los valles interandinos: Los Cintis en Chuquisaca, Betanzos y Visigza en Potosí y Tapacarí en Cochabamba, además de los valles cruceños y el Chaco. También trabajó en la cuenca del lago Titicaca en sitios como Chiripa y Tiwanaku, en el altiplano de Oruro, el norte de Potosí y el Alto Beni, en el piedemonte tropical.

 

Entre sus temas de interés están las  tecnologías prehispánicas y tradicionales como cerámica y textiles, el desarrollo de las sociedades complejas, los patrones de asentamiento regionales, arte rupestre y los procesos de interacción entre el altiplano y los valles interandinos, así como entre los Andes y tierras bajas. En los últimos años se enfocó en trabajar temas vinculados con la expansión y dominio del Estado Inka sobre las sociedades prehispánicas en el occidente de Bolivia y los procesos de cambio en la organización sociopolítica, territorial y cultural producidos a partir de ellos. Es autora de más de 80 publicaciones sobre temas arqueológicos.

Juan Chávez

Juan Chávez

Dpt. of Anthropology, University of California, Riverside, USA

Curriculum Vitae

Juan Chávez es un arqueólogo boliviano en proceso de especialización en antropología biológica cuyo tema de investigación se centra en las dinámicas de migración, interacción cultural y afinidad biológica en la vertiente oriental andina durante la época prehispánica. Obtuvo su licenciatura en arqueología en la Universidad Mayor de San Andrés, Maestría en Estudios Ecuménicos en la Universidad de Ginebra y Maestría en Antropología en la Universidad de California, Riverside. Integró diversos proyectos de investigación arqueológica en diversas regiones de Bolivia, en especial en los valles de Charazani-Camata en el norte del departamento de La Paz, los llanos de Mojos en inmediaciones de Santa Ana del Yacuma, y en el valle de Samaipata y zonas adyacentes. Presentó los resultados de sus investigaciones en reuniones y conferencias especializadas tanto en Bolivia como en el exterior. Dirigió proyectos de evaluación, monitoreo, e intervención arqueológica en obras públicas en diversas regiones de Bolivia incluida la cuenca del Titicaca, los valles internandinos del sur y el chaco. Es docente universitario, y actualmente es candidato doctoral en Antropología Biológica en la Universidad de California, Riverside. 

Ricardo Guichón

Ricardo Guichón

CONICET Argentina

Curriculum Vitae

Las perspectivas y abordajes de la complejidad, los estudios multi-inter y transdisciplinar y especialmente el trabajo en redes atraviesa mis actuales preocupaciones e intereses. Hace más de treinta años, desde mi formación en Antropología Biológica y Bioarqueología una parte importante de mis intereses se vinculan con el estudio de las dinámicas del poblamiento de los cazadores recolectores en el extremo austral de América. Especialmente me interesé por los procesos de contacto interétnico en Patagonia austral, los cambios en las formas de vida y la salud de las poblaciones humanas. En colaboración con otros colegas hemos generado trabajos sobre relaciones y afinidades biológicas (a partir de distintos indicadores morfológicos y genéticos), estilo de vida, así como análisis tafonómicos, estudios de densitometría ósea, isótopos estables, paleoparasitología, palinología, fuentes documentales y materiales asociados a enterratorios humanos.  Las relaciones entre comunidades originarias y científicas han atravesado parte de mis preocupaciones. Actualmente me desempeño como Investigador Principal del CONICET y dirijo un Núcleo de Investigación en el Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Desde esta perspectiva estoy explorando espacios de articulación entre el sistema de Justicia (forense y de gestión de evidencias) y el científico en el marco de proyecto y convenios en curso con la colaboración de colegas de otras disciplinas. Colaboró en la Diplomatura en Educación para la Paz y el abordaje de la Conflictividad Social (UEUQ, FACSO, UNCPBA). Realicé mi Licenciatura en Antropología, con orientación en Arqueología (año 1979, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina) y el Doctorado lo realicé en Antropología, con especialidad en Antropología Biológica, Universidad de Buenos Aires (UBA, año 1996). Participé en asociaciones científicas nacionales e internacionales de la especialidad. He colaborado junto con otros colegas en la organización de congresos, jornadas y talleres de la espacialidad y en PAMinSA -Argentina 2009 y 2015).

Claudia Aranda

Claudia Aranda

Universidad de Buenos Aires, Argentina

Curriculum Vitae

Claudia Aranda es Profesora y Licenciada en Ciencias Antropológicas con orientación en Arqueología, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Actualmente es codirectora de la Unidad de Investigación en Bioarqueología y Antropología Forense (Cátedra de Endodoncia, Facultad de Odontología, e Instituto de Investigaciones en Salud Pública, Universidad de Buenos Aires, Argentina). Es especialista en el rescate, conservación y estudio de restos humanos de contextos mortuorios arqueológicos y contemporáneos; sus investigaciones focalizan en múltiples líneas de análisis, destacándose la generación y puesta a prueba de métodos para la estimación del sexo y la edad de muerte, estudios paleopatológicos, paleodemográficos, de prácticas funerarias, etc. Ha realizado contribuciones referidas a estas temáticas en numerosas instituciones científicas del país, así como en universidades de Portugal, Chile y España. En la actualidad coordina varios proyectos radicados en los cementerios de la Chacarita (Cuidad de Buenos Aires), San Andrés de Giles y Lobos (provincia de Buenos Aires) que tienen por objetivo la conformación y estudio de colecciones humanas documentadas con fines forenses. Ha redactado numerosas publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, y dirigido tesistas y pasantes sobre problemáticas bioarqueológicas. También ha formado parte de la Comisión Organizadora de los PAMinSA 2009 (Necochea) y 2015 (Buenos Aires).

Su correo electrónico es arandaclau@gmail.com y sus publicaciones pueden ser visitadas en https://uba.academia.edu/CLAUDIAARANDA

Veronica Wesolowski

Veronica Wesolowski

Museo de Arqueología y Etnografía - USP, Brasil.

Curriculum Vitae

Licenciada en Arqueología por la Universidad Estácio de Sá (1992), Maestra en Ciencias Sociales (Antropología Social) por la Universidad de Sao Paulo (1999) y Doctora en Ciencias (Salud Pública) por la Fundación Oswaldo Cruz (2007). Actualmente es profesora Doctora del Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad de São Paulo (MAE/USP), actuando en las áreas de Bioarqueología y Arqueología Prehistórica Brasileña, con énfasis en Paleopatología, Paleoepidemiología y Arqueología funeraria.

Sheila Mendonca de Sousa

Sheila Mendonca de Sousa

Dpto. Samuel Pessoa, ENP-FIOCRUZ, Rio de janeiro, Brasil

Curriculum Vitae

Possui graduação em Medicina pela Universidade do Estado do Rio de Janeiro (1975), mestrado em Anatomia Humana pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (1991) e Doutorado Em Saúde Pública pela Escola Nacional de Saúde Pública (1995). Atualmente é Pesquisadora em Saúde Pública da Escola Nacional de Saúde Pública Sérgio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz, onde também exerceu diferentes cargos na gestão da pesquisa e do ensino de pósgraduação. Orienta desde 1995  alunos em diferentes níveis, contando com dezenas de publicações nacionais e estrangeiras sobre bioarqueologia, paleopatologia, paleoepidemiologia.  Organizou o primeiro congresso PAMinSA, realizado no Rio de Janeiro, e trabalha permanentemente para o sucesso e continuidade deste evento em toda a América Latina.